ESCRITURA MANUSCRITA
La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y desarrollo personal También constituye un eficiente mediador del aprendizaje que facilita al alumno la organización, retención y recuperación de la información. La escritura manuscrita, por el hecho de constituir una forma de comunicación debe ser legible y por ende fácilmente comprendida por el destinatario. Es decir, las letras deben ser claras, diferenciadas y regulares en cuanto a su tamaño, proporción e inclinación; las palabras deben estar separadas unas de otras, bien ligadas y alineadas. Asimismo, la diagramación debe facilitar la lectura del texto, la captación de su estructura, su uso funcional y su presentación estética. El aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. Los niños no están preparados para la escritura en forma homogénea cuando entran a primer año, tampoco progresan todos a un mismo ritmo en su aprendizaje; por lo tanto es necesario adaptar su enseñanza a las diferencias individuales de los alumnos. | El aprendizaje de la lectura y la escritura no siempre va a la par. Muchos niños saben leer y sin embargo tienen dificultades para escribir. Por el contrario, algunos niños copian palabras con buena caligrafía y sus habilidades lectoras son escasas. Por lo tanto, es importante que se respete el nivel de desarrollo del niño en las dos asignaturas. SUGERENCIAS
Las consideraciones y sugerencias metodológicas que se describen a continuación se refieren a la preparación para la escritura manuscrita y la escritura inicial: Preparación para la escritura La escritura manuscrita requiere que el niño haya disociado los movimientos de la muñeca y de los dedos de su mano dominante y que al mismo tiempo, sus dedos tengan la precisión, coordinación y fuerza necesaria para tomar el lápiz y realizar los movimientos propios de la escritura, sin tensión ni excesiva presión. El niño llega a esa etapa a través de un desarrollo progresivo de las funciones básicas directamente relacionadas con la escritura. Estas funciones incluyen actividades de psicomotricidad |
referidas al desarrollo del esquema corporal, coordinación dinámica global y equilibrio, relajación, estructuración del espacio y del tiempo, motricidad fina y actividades gráficas. Para su realización se sugiere lo siguiente: 1. Estimule a los niños a "jugar a escribiré valore los intentos comunicativos que trasmiten sus simulacros de letras, sílabas o palabras. 2. Realice actividades relacionadas con el esquema corporal como las siguientes: - Reconocer y nombrar las diferentes partes del cuerpo y sus funciones, especialmente las partes directamente relacionadas con la escritura: brazo, ante- brazo, muñeca, mano y dedos.
- Tomar conciencia de la izquierda y derecha trazando en el cuerpo del niño una línea imaginaria vertical con una cuerda o un hilo a plomo, que lo divida en dos partes iguales.
- Trazar el eje corporal o línea media del cuerpo
| sobre el cuerpo de un amigo, dibujos, fotografías o esquemas de cuerpos humanos. 3. Realice algunas de las siguientes actividades relacionadas con la coordinación dinámica global y el equilibrio:
- Caminar, correr, saltar, arrastrarse, rodar, trepar, etc., con el objeto de desarrollar la conciencia global del cuerpo y de sus acciones.
- Caminar siguiendo determinados ritmos: lento, normal o rápido, utilizando golpes de manos o una pandereta.
- Jugar a "la estatua", al "mono mayor", al "pillarse" y a otros juegos que impliquen una participación del cuerpo como un todo.
4. Estimule a sus alumnos a realizar actividades relacionadas con la relajación como las siguientes:
- Tomar conciencia de los estados de tensión, relajación y estado tónico a nivel global y a nivel de los distinto segmentos corporales cada vez que realizan distintas acciones. Por ejemplo caminar en forma relajada, tensa o normal.
- Utilizar con los niños expresiones tales como "pon el brazo duro como un tronco", "suelta el cuerpo
|
como si fueras una muñeca de trapo", para referirse a la tensión o relajación. - Enfatizar la conciencia de los estados de tensión, relajación y estado tónico normal, a nivel de los segmentos corporales más relacionados con la escritura manuscrita: antebrazo, brazo, muñeca, mano y dedos.
- Apretar y soltar distintos objetos tales como esponjas, pelotas, plasticina, etc.
- Jugar a transformarse en un mono de nieve que se va derritiendo, parte por parte, a medida que el sol se le acerca.
5. Desarrolle la estructuración espacial de sus alumnos a través de actividades las siguientes:
- Repasar las nociones arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda, en el propio cuerpo.
- Dibujar en el suelo un cuadrado, pedirle al niño que se coloque dentro y que salte al frente, atrás, a la izquierda, a la derecha.
| - Trazar con tiza sobre el pizarrón una línea media horizontal y una línea media vertical que lo divida en cuatro partes. Pedir al niño que lance una pelota a la derecha arriba, a la izquierda abajo, etc.
- Dibujar objetos sobre una parte del cuadrado y pedirle al niño que diga dónde está ubicado.
- Realizar ejercicios similares sobre hojas de trabajo, en las cuales el profesor dicta a los alumnos acciones como la siguiente: en el cuadrado de la izquierda abajo, dibuja un árbol, etc.
- Hacer recorridos en la sala de clases verbalizando las acciones de los movimientos. Por ejemplo : camino tres pasos hacia adelante, doblo a la derecha, vuelvo hacia atrás, etc.
- Presentar laberintos y pedir a los niños que tracen y verbalicen sus recorridos.
- Observar que los movimientos de la escritura manuscrita realizados por el profesor se desplazan
|
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. - "Leer" series de dibujos, colores, formas geométricas o letras de izquierda a derecha.
- "Dictar? dibujos, líneas, colores, formas geométricas, números o letras para ser registrados de izquierda a derecha, en el pizarrón o en hojas de trabajo.
6. Estimule el desarrollo la estructuración temporal de sus alumnos a través de actividades como las siguientes:
- Repasar nociones de antes, después, hoy, mañana, ayer, anteayer, días de la semana, meses, estaciones del año. Asociarlas a experiencias concretas de los niños.
- Pedirles que realicen dos acciones seguidas y que a continuación describan lo que hicieron antes y después.
- Pedirles que describan acciones hechas por Ud. o por sus compañeros que impliquen una secuencia. Por ejemplo: primero explicó, luego leyó un párrafo en voz alta, después escribió sobre el pizarrón... etc.
| - Tomar conciencia de la duración del día, la noche, de algunas acciones , etc.
- Observar láminas que muestren una secuencia de acciones. Identificar lo que ocurre antes, después o a continuación.
- Sobre la base de cuentos conocidos, enfatizar las nociones temporales que aparezcan en ellos y formular preguntas a los niños. Por ejemplo: ¿Qué le pasó a Pinocho antes de que le creciera la nariz?.
- Retomar actividades de coordinación global y de relajación que incluyan secuencia y ritmo.
- Introducir ritmos con códigos de forma. Por ejemplo: pedir al niño que dé golpes sobre la mesa de acuerdo a modelos como los siguientes:
|
- Introducir ritmos con código de color. Por ejemplo poner a la vista fichas, o bien círculos coloreados sobre el pizarrón. Explicarles que cada color corresponde a un golpe de mano izquierda o derecha sobre la mesa.
7. Desarrolle la motricidad fina de sus alumnos con el fin desarrollar la disociación, la fuerza y la coordinación de la muñeca, la mano y los dedos, a través de actividades como las siguientes:
- Jugar o imitar movimientos de marionetas o títeres girando las muñecas.
- Oponer sucesivamente al pulgar la punta de cada dedo.
- Apoyar la palma de la mano sobre la mesa y levantar sucesivamente cada uno de los dedos.
- Mover sucesivamente cada uno de los dedos (disociar) como si se tocara una escala musical en el piano.
- Hundir con fuerza cada uno de los dedos sobre un cojín de arena o sobre una masa de plasticina.
- Hacer una bolita de plasticina de unos 2 cms. Sujetar la esfera entre el pulgar y el índice y
| hacerla rodar repitiendo el movimiento varias veces. Este ejercicio sirve para desarrollarla musculatura de los dos dedos que más se utilizan para tomar el lápiz. - Ejercitar el movimiento del índice y pulgar ?tipo pinza" haciendo collares, trasladando semillas u otros objetos pequeños de un plato a otro.
- Jugar a los naipes. Repartirlos, mezclarlos aumentando progresivamente la rapidez.
8. Realice actividades de motricidad fina más relacionadas con técnicas gráficas, a través de algunas de as siguientes actividades:
- Realizar pintura y dibujos con temas, materiales e instrumentos de libre elección: papel, cartulina, hojas de diarios, pincel, lápices, plumones o tizas.
- Favorecer el hábito de adoptar una postura adecuada mientras se realizan las actividades gráficas ( espalda recta, hombros paralelos ); tomar correctamente el lápiz con el índice y el pulgar, apoyándolo sobre el dedo medio.
- Ilustrar historias inventadas, cuentos tradicionales, dibujos animados u otros. Favorecer los comentarios integrando así el lenguaje oral, al modo de expresión gráfica.
|
- Realizar líneas continuas no figurativas (arabescos) en todas las direcciones del espacio. Utilizar lápices de distintos colores, líneas rectas, curvas o semiangulares.
- Realizar arabescos con distinta presión del lápiz sobre el papel y darles un contenido lúdico. Por ejemplo: dibujar la trayectoria de una nave espacial que recorre el espacio en distintas direcciones o el vuelo de una abeja que busca una flor.
- Presentar al niño formas delineadas y pedirle que las rellene con colores, rayas, puntos, arabescos, guirnaldas o líneas.
- Rellenar la superficie con líneas de arriba hacia abajo, oblicuas, izquierda a derecha o entramadas.
- Presentar a los niños distintos tipos de formas y pedirles que las repasen varias veces con un trazo continuo sin levantar el lápiz, deslizando todo el antebrazo y la mano sobre la mesa, con el fin de favorecer la adopción de
| una postura correcta, la relajación del brazo y la mano y la realización de movimientos regulares y rítmicos. - Presentar distintos tipos de guirnaldas que pueden ser, gestualmente imitadas en el espacio, repasadas a través de trazados deslizados o copiadas sobre el pizarrón o en hojas de formato grande. Estas guirnaldas servirán de base para el aprendizaje de letras cursivas. Cuando los niños hayan adquirido soltura, coordinación y precisión suficiente, las guirnaldas podrán ser realizadas en tamaño más reducido.
|
Utilizar hojas de formato grande como cartulinas o papel de diario cuando se realizan actividades como las anteriormente citadas, para favorecer los movimientos y la flexibilidad de los trazados en los niños que se inician en la escritura. Cuando los formatos son pequeños (tipo hoja de cuaderno) se produce una mayor tensión muscular. Lo mismo ocurre cuando el instrumento es muy delgado. Escritura inicial El aprendizaje inicial de la escritura, al igual que la lectura, implica una etapa larga, fatigosa, deliberada y consciente. Estableciendo una comparación con el aprendizaje de un instrumento musical, la realización de las primeras ejecuciones produce fatiga y contracción en grupos musculares que no intervienen directamente en la actividad, como son los músculos del brazo y del hombro. En la medida que el instrumento se practica y se domina, el esfuerzo se circunscribe a los músculos que intervienen directamente. En el caso de la escritura: el antebrazo, la muñeca y los dedos. Gracias a la repetición, es decir a la práctica de los mecanismos aprendidos, se llega a automatizar su ejecución de tal manera que se puede atender directamente al significado de la escritura. A continuación se presentan algunas consideraciones y sugerencias para enfrentar la iniciación de la escritura cursiva o ligada: 1. Apoye a los niños a aprender las letras "una a una" con el fin de que aprendan bien su forma y modo | de ejecución, cuidando de proporcionar un modelo simple, sin elementos que la compliquen. Los pasos para enseñar cada letra pueden seguir la siguiente secuencia, ejemplicada en el aprendizaje de la "m": - Retomar la guirnalda ya introducida en las actividades de preescritura. Hacerla en el aire siguiendo el ritmo de una canción, sobre el pizarrón, sobre una hoja grande y por último dibujarla sobre una hoja pequeña. A partir de la misma guirnalda, descubrir junto con los niños su similitud con las letras ?m", "n" y "ñ".
- Presentar el modelo de la letra m y reproducirlo en el aire, siguiendo un ritmo 1-2-3.
- Destacar el punto de partida de la letra m, la dirección del recorrido y la curva final. Verbalizar los movimientos diciendo por ejemplo: "Comienzo arriba a la izquierda, bajo con una línea recta, repaso hacia arriba, hago una curva hacia la derecha", etc. Controlar que el trazo se haga de una sola vez, con soltura, sin tensión y tomando correctamente el lápiz.
|
- Presentar renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de escritura: la zona media, la interior y la superior. Mostrar que la "m" sólo ocupa la zona media.
- Sobre la base del modelo, pedir al niño que lo repase y luego, que lo complete a partir de una línea de puntos y que finalmente reproduzca la letra, señalándole sólo el punto de partida.
- Efectuar los mismos pasos para el aprendizaje ele las otras letras, tomando como base distintas
| - guirnaldas. Por ejemplo: utilizar la guirnalda para las letras i, u, t,; la guirnalda para las letras I,II,b,f,h,k; la guirnalda para las letras j, g, y, z.
- Destacar que las letras a, o, g, d, q, basadas en la guirnalda, generalmente presentan especiales dificultades para su ejecución. Por lo tanto es una buena idea dibujar un círculo que represente un reloj analógico, marcarle una cruz que señale las dos de la tarde y explicarle a los niños que esa marca es el punto de partida para letras, las cuales se trazan en sentido contrario de las agujas de un reloj. Indicar lentamente la dirección del movimiento circular antihorario correspondiente a cada una de las letras en estudio; hacer que los niños hagan lo mismo y que luego las realicen y ejerciten una a una.
2. Una vez aprendida la forma de las letras, apoye a los niños a ligarlas sobre la base de los siguientes pasos:
- Incluir la letra que se quiere aprender a ligar, dentro de una guirnalda para facilitar su unión, soltura y progresión izquierda, derecha.
|
- Ligar la letra primero con las vocales e, i, u, por la facilidad de sus trazados y posteriormente, con las vocales antihorario a, o, cuyos trazos son más difíciles de ligar.
- Prolongar el trazo horizontal de las letras b, v, w, o que generalmente presentan dificultades para ser ligadas con otras letras. La combinación br, también merece atención especial.
3. Estimule a los niños a poner atención en las regularidades de proporción y tamaño de las letras a través de las siguientes actividades:
- Mostrar que las letras pueden ocupar las siguientes zonas de escritura: media, alta e inferior.
- Hacer lo mismo sobre la base de las líneas que representen las tres zonas de la escritura.
| - Clasificar las distintas letras según la zona que ocupen.
- Escribir palabras destacando el tamaño y proporción relativa de cada una de sus letras.
4. Estimule a los niños a poner atención en la regularidad de alineación a través de las siguientes actividades:
- Presentar una línea horizontal bien marcada sobre el pizarrón o el papel.
- A partir de esa línea de base, trazar guirnaldas bien alineadas con un movimiento lento y flexible. Compararlas con el rebote de una pelota de ping- pong sobre una mesa.
- Incluir letras dentro de guirnaldas sobre una hoja en la que se destaque la línea de base.
- Incluir palabras dentro de guirnaldas para favorecer el dinamismo de la alineación.
5. Estimule a los niños a poner atención en la regularidad de espaciamiento a través de las siguientes actividades:
- Presentarles un texto escrito con letra manuscrita y hacerles notar que los espacios en blanco
|
permiten que las palabras se destaquen sobre la hoja. Hacer notar también que estos espacios deben ser regulares entre letra y letra, palabra y palabra y línea y línea. - Realizar variadas guirnaldas manteniendo constante la separación entre cada una. Pedir al niño que utilice su dedo índice como marcador en el caso que presente dificultades para mantener un espaciamiento regular.
6. Estimule a los niños a poner atención en la regularidad de inclinación a través de las siguientes actividades:
- Presentar a los niños líneas rectas y curvas y pedirles que dibujen sobre ellas figuras verticales tales como hileras de árboles o de postes.
- Sobre esas mismas líneas de base hacer trazos rectos verticales y oblicuos que sean paralelos entre sí con el fin de visualizar la inclinación regular de los dibujos realizados previamente.
- Retomar las guirnaldas y realizarlas sobre la línea base, enfatizando la regularidad de su inclinación. Integrar letras dentro de ellas.
- Escribir palabras poniendo atención en su regular inclinación. Recordar que en las etapas iniciales de la escritura, los niños tienden a realizar una letra vertical. A medida que automatizan la escritura, los diestros tienden a inclinarse naturalmente
| hacia la derecha y los zurdos hacia la izquierda. 7. Presente al niño modelos de letras cursiva mayúscula con caracteres simples (sin ornamentos superfluos) y enséñelos a sus alumnos siguiendo las indicaciones dadas para las minúsculas.
8. Presente al niño modelos de escritura manuscrita imprenta o "script", siguiendo las indicaciones anteriores. 9. Estimule a sus alumnos a preocuparse por la diagramación de la escritura a partir de las siguientes sugerencias: - Presentar distintos tipos de textos bien diagramados para que los niños tomen conciencia de los espacios en blanco dados por los márgenes, los puntos aparte, los títulos y subtítulos.
- Presentar un texto cuyo contenido sea conocido por ellos, como un cuento tradicional o una canción, y hacerle tomar conciencia de la función que cumple la diagramación en ese caso.
- Solicitar a los alumnos que al escribir pongan atención en mantener los márgenes, regularizar los espacios entre línea y línea y separar los párrafos, unos de otros. Indicarles que marquen con rojo los márgenes y las sangrías en caso
|
de que tengan dificultades para mantener la regularidad. - Hacerles tomar conciencia que mantener una correcta diagramación implica establecer relaciones de inclusión de los contenidos (títulos, subtítulos, etc.). Estas inclusiones pueden apreciarlas en algunos contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales o Sociales.
10. Cuando Ud. realice las distintas actividades de grafoeducación con niños zurdos, es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: - Ubicarlos juntos en el lado derecho de la sala de clases en relación al pizarrón, con el fin de que vean la escritura del profesor desde el mismo ángulo en que ellos miran su escritura sobre el papel.
- Colocar el papel o cartulina en el lado izquierdo de la mesa de trabajo e inclinarlo hacia la derecha.
- Ubicarse en el lado izquierdo del niño para darle las instrucciones.
- Enseñarles a tomar el lápiz en la misma forma que lo hacen los diestros con el fin de evitar que adopten la posición de la mano "en gancho", típica de los niños zurdos.
- La mayoría de los niños son diestros, pero aproximadamente un 8 % son zurdos. Es importante | entonces respetar su lateralidad manual y evaluarla antes de iniciar la grafoeducación, en caso de duda. 11. Mantenga un registro de la escritura de los alumnos en distintos puntos en el tiempo, para notar sus avances y debilidades.
UN ESPACIO PARA LA REFLEXION
Algunos aspectos claves para ser analizados en los Talleres pueden referirse a la importancia o justificación del proceso de enseñanza/aprendizaje de la escritura manuscrita, y en especial a las razones para iniciar su aprendizaje a través de la modalidad cursiva o ligada. Una vez que se justifica la importancia de la escritura (Ver fundamentación teórica del presente libro) tiende a surgir la pregunta: - ¿Qué modalidad es la mejor para escribir: cursiva o imprenta? Frente a esta interrogante, la investigación comprueba que la escritura manuscrita cursiva o ligada tiene ventajas por las siguientes razones: - Favorece que el niño perciba visualmente cada palabra como un todo. Esta percepción de las palabras como unidades separadas dentro de oraciones o párrafos evita la tendencia a efectuar una escritura "en carro", es decir a escribir sin los espacios correspondientes entre palabra y palabra.
|
- Favorece la velocidad de la escritura. las evidencias experimentales revelan que la escritura cursiva o ligada es más rápida que la escritura imprenta o "script", por el hecho que el ligado favorece la fluidez y el dinamismo de los trazos.
- Se retiene mejor en la memoria, dado que constituye una respuesta motora continua, mientras que la escritura imprenta o "script" constituye una respuesta motora discontinuo.
- Otorga a la escritura una calidad personalizado que refleja las diferencias individuales en forma matizada y fina. La escritura manuscrita cursiva, caracteriza a una persona tal como el tono y timbre de su voz o su modo de caminar. Cada uno es capaz de reconocer su letra y la de sus conocidos. La letra imprenta o la escritura a máquina no satisfacen esta necesidad de expresión personalizada.
- Una vez aprendida la escritura cursiva o ligada es más fácil aprenderla modalidad imprenta o "script" que viceversa.
- La escritura manuscrita puede utilizarse en la escritura de cartas personales, copias, dictados, tomar notas o apuntes, hacer síntesis y resúmenes, enviar recados.
- La letra imprenta o "script" puede utilizarse en la escritura de formularios, telegramas, etc. y otras instancias en que se requiera una escritura impersonal y legible.
| - Las dos modalidades de escritura, más la escritura mayúscula imprenta o cualquier tipo de letra artística pueden ser utilizada en la elaboración de diarios murales o de curso, letreros, rótulos de exposiciones, portadas y portadillas de folletos y libros, etc.
Nota: La práctica de la escritura manuscrita se desarrolla especialmente a través de las sugerencias dadas en los Módulos: Copia, dictado y paráfrasis, Creaciones divergentes, Estructuras gramaticales, Experiencias comunicativas, Experiencias poéticas, Ficción, Microperiodismo y Ortografía.
|
.
Fuente:
http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/escritura%20manuscrita.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario