sábado, 25 de julio de 2009

In the creating Process - En el acto creativo




Acá me ven, en el medio del acto de crear. El proceso comenzó unos días antes; en el mercado compré unas calas y me pasé todo el fin de semana dibujando y pintando en pastel. Me costó mucho lograr las formas y adentrarme en los colores. Luego, fui al taller de mi maestra Yiyú Finke, y, en su jardín estaba esta planta de calas florecidas justo a tiempo, como si hubiese sido para mí.
Así que, ahi nomás, comencé con este cuadro que es uno de mis preferidos, por todo el proceso creativo que involucró.
Se llama: "Kala"


Posted by Picasa

viernes, 24 de julio de 2009

La escuela secundaria y los adolescentes Entrevista a Néstor López Por Silvia Bacher


(Esta entrevista fue realizada en marzo de 2009 en Radio Nacional- Accedida el día 24/07/09 en http://www.alfabetización.fundacionsantillana.org)-

Vamos a hablar sobre la escuela media y los adolescentes, en un día muy especial,
en el que los chicos empiezan la escuela secundaria, esa escuela a la que aman y
odian; a la que muchas veces le recriminamos que está quebrada y agotada, pero que
no nos ofrece alternativa. Para poder pensarla, tenemos un invitado en el piso: Néstor
López, sociólogo, coordinador de Estudios y Políticas de Equidad del Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación (UNESCO).

Un gusto tenerte aquí para poder pensar a partir de letra escrita, como el
documento que ustedes elaboraron junto con la Organización de Estados
Iberoamericanos y el SITEAL, titulado “La escuela y los adolescentes. Un informe
sobre tendencias educativas en América Latina”, un material que aún tiene olor a tinta
fresca...

Así es, salió en diciembre y estamos en pleno proceso de presentación y
distribución de este documento. Gracias por la invitación para poder contarlo y
compartirlo.

Hace mucho tiempo que trabajás en este tema. Cuando hacés este
documento, ¿cuál de las conclusiones es la más significativa?

En realidad, lo que intenta mostrar el Informe es que, en el caso particular de
la adolescencia, aparece una dimensión más cultural, que tiene que ver con las
preferencias, con los modos de vida y de ser; y tal vez es ése el aspecto en el
que la escuela tiene menos experiencia para abordarlo. Uno podría decir que
las escuelas nacieron haciendo frente al problema de las desigualdades
sociales, pero ser adolescente hoy incluye una complejidad frente a la que aún
las escuelas están bastante inermes. Creo que ésa es la idea con la que más
énfasis quisimos trabajar en el Informe, porque nos parecía que es el punto
más a destacar para poder sumar en el análisis y el diagnóstico que se hace
habitualmente.

A la diferencia de cultura (cultura adolescente, cultura escolar) que existe
desde hace mucho tiempo, se suma ya en la década del noventa que muchos
chicos que no fueron a la escuela, acceden afortunadamente más tarde y esto
les trae nuevos protagonistas a los que les cuesta mucho más mirar.
Ése es un punto clave, teniendo en cuenta que hasta hace pocas décadas la
escuela tomaba examen de ingreso. Esto quiere decir que se daba el lujo de
seleccionar a los alumnos que quería adentro y estaba legitimado que hubiera
adolescentes que no entraban porque no habían podido pasar ese examen.
Además, tenían el recurso de la expulsión, por lo que, si por casualidad se les
había “colado” el día del examen de ingreso alguno que no era el tipo de
alumno esperado por la escuela, al poco tiempo ese alumno se hacía evidente
y era expulsado. De esa manera, la escuela se garantizaba un grupo
relativamente homogéneo de alumnos con los cuales sabía tratar
perfectamente y con quienes lograba esa excelencia académica que tanto se
añora.

Hoy la escuela tiene la obligación de integrar. Nuestras leyes de educación
(no sólo en la Argentina, sino en toda América Latina) establecen la educación
secundaria como obligatoria, existe la expectativa de que todos la terminen y
todos aprendan, entonces las aulas se llenan de alumnos históricamente
ausentes en las escuelas. Ése es tal vez el principal problema, porque están
los chicos en las escuelas, están dadas las condiciones para que estos chicos
puedan presenciar una clase, pero no tienen al frente una institución preparada
para interactuar con ellos. Ahí es donde aparece esa dimensión más subjetiva,
esa dimensión cultural y cualitativa, que es el gran desafío que tiene la escuela
ahora.

Parece que los chicos están en la escuela y en realidad no están, y al final
muchos terminan dejando.

Así es: muchos terminan dejando, muchos terminan el ciclo sin haber
aprendido (hay una especie de estafa en ese sentido, porque el chico fue,
rindió, aprobó, pero lo que aprendió en realidad fue muy poco). Aparece
también el tema del desaliento en estos chicos que sienten que están en una
institución que no les habla a ellos, que no los comprende, que los violenta en
muchos casos por el modo en que les habla... Son todos factores que hacen
que chicos que están queriendo ir a la escuela a la larga terminan dejando.

¿Cuáles son los ejes sobre los que trabajaron y que organizan este Informe,
que vamos a ir conociendo a lo largo del programa?

El Informe tiene dos momentos, que están explicitados en la Introducción y
que tienen que ver con la idea de que hay una dimensión económica y otra no
económica. Así, vemos que en la educación secundaria el factor económico
pesa más fuerte, a diferencia de la primaria. Esto significa que si vos decís
“tengo ante mí a un niño pobre, ¿irá o no a la escuela?”, uno contestaría que lo
más probable es que vaya, por lo que el nivel socioeconómico no te permite
anticipar si ese chico va a la escuela o no; en cambio, si me decís “tengo un
adolescente pobre ante mí”, yo te diría que hay muchas chances de que ese
chico ya no vaya a la escuela; por el contrario, si me decís “tengo un
adolescente rico”, yo te diría que lo más probable es que ese chico esté yendo
a la escuela. Vemos entonces que el factor económico en la secundaria tiene
una capacidad de predicción mucho más fuerte.

Pero un dato que pareciera contradecir al anterior es que hay cada vez más
adolescentes de clases medias y clases medias altas que no van a las
escuelas. Empiezan a aparecer entonces otros factores, que van más allá de lo
económico, que hacen que los chicos vayan a la escuela.

De esta manera, el Informe queda estructurado en una primera parte que
mira la dimensión económica, para luego concentrarse en aquellos factores no
económicos que están invitando a que los chicos dejen la escuela. Ahí aparece
una dimensión subjetiva, vivencial, cultural, de identidad, de expectativas,
frente a la cual la escuela no está teniendo una respuesta que los ayude y los
acompañe o los sume a la escuela. Son dimensiones más difíciles de analizar,
con menos informaciones cuantitativas que te permitan avanzar en las
conclusiones, más orientadas a plantear hipótesis en una posición más
reflexiva, de pregunta.

Una vez analizado el tema económico –no resuelto, pero sí ya más pensado
y para el cual ya se encontraron ciertas soluciones, como las becas –, ¿cuáles
son esos temas más innovadores que plantea el Informe y que, en la búsqueda
de respuestas, puede beneficiar a todos los chicos y a los profesores? Porque
también debemos tener en cuenta otro fenómeno: el de los profesores que
sufren cuando tienen que ir a clases.

Así es, a veces tenemos profesores desprovistos de recursos para poder
enfrentar esa situación. Nosotros intentamos hacer una distinción entre
situaciones que cada adolescente está vivenciando en sí, personalmente, y

situaciones que van más allá de ellos pero que definen el contexto en que
estos niños nacen y se desarrollan. Por ejemplo, el tema de los consumos
culturales, de cuáles son sus preferencias, a cuál de las tribus urbanas se
sienten más ligados, etc., atañen a chicos particulares a los que mirás y te
preguntás qué será de la vida de este chico, o lo ves caminando por la calle y a
partir de su modo de vestir, de con quién va y otras cosas, uno se imagina un
adolescente, se pregunta sobre él y trata de ver cómo sería desarrollar una
propuesta educativa que lo convoque, que le sirva y que sienta que está
orientada a él. Ahí aparecen básicamente los temas de participación,
identidades, consumos culturales. Pero hay otro conjunto de factores que no
necesariamente les afectan a ellos, pero que sí definen el escenario en el que
crecen. Poníamos el ejemplo, tal vez no tan presente en Argentina pero sí en
otros países de América Latina, de las migraciones: en el caso mexicano, hay
grupos enteros de población que se están trasladando por la geografía, dentro
de México y hacia Estados Unidos. Lo mismo ocurre en los países de
Centroamérica y los países andinos. Así, aunque un adolescente en sí no sea
migrante, vive en un contexto donde la migración es un elemento permanente
del escenario, donde sus amigos lo son, su familia lo es, donde convive con
personas que están pensando un proyecto en otro lugar. A ese adolescente,
sin dudas, eso lo marca en su proyecto de vida y en sus expectativas. De esa
manera, empiezan a aparecer elementos de contexto que ofrecen una visión
del mundo distinta. Entonces, también la escuela tendría que estar atenta a
dichos elementos y conocer qué le está pasando a este adolescente.

Estaba pensando en declaraciones de algunos famosos en estos días, que
dicen que hay que bajar la edad de imputabilidad a la hora de juzgarlos. Son
fenómenos que la escuela no pensó, pero la sociedad tampoco, y de alguna
manera los van marcando y parecen ser reacciones violentas, reacciones a una
falta de cuidado de la sociedad. Así, podemos tomar una foto más amplia y
verlos no sólo en una escuela que no los entiende, sino también en una
sociedad que no los entiende. ¿Ustedes atravesaron esta mirada en el
Informe?

Sí, está presente, porque efectivamente es un tema no sólo de dificultad de
relación entre la adolescencia y la escuela, sino también una dificultad de
relación entre adolescentes y otras generaciones, de las que provienen
además los docentes. Hay por tanto un doble desencuentro: en tanto docente
con el alumno y en tanto adulto con el docente. El proveer a un docente de
recursos para poder estar exitosamente al frente de un aula contempla esta
doble dimensión: la tradicional, del vínculo docente-alumno, más una dificultad
que apela a factores más personales, que tienen que ver con sus prejuicios,
con su mirada, que suelen ser un obstáculo entre el adulto y el adolescente. En
ese sentido, hay una doble tensión en la condición del docente frente a un
adolescente que le es tan ajeno: no sólo hay una dificultad pedagógica, sino
incluso una dificultad visceral de interactuar con él, porque en realidad, a ése
que tiene como adolescente en el aula, tal vez cuando lo cruza en la calle lo ve
como enemigo, como el que le quiere robar o está en contra de él. Así, es muy
difícil manejar esa tensión.

Hay un viejo proverbio jesuita que dice “para enseñarle latín a Pedro, hay
que saber latín, pero también hay que saber Pedro”.
Exactamente, de eso se trata.

Otro tema interesante es el de las tecnologías, en el caso de los
adolescentes que dejaron la escuela. ¿Ese saber instrumental les suma o les
resta a la hora de volver a la escuela?

Creo que les facilita un espacio de integración con la escuela y un espacio
de integración con el mundo. En ese sentido, me parece que las nuevas
generaciones tienen una gran ventaja, ya que así como decimos que la escuela
es un espacio poco amigable o que contempla muy poco las especificidades
adolescentes, uno podría pensar también que esas tecnologías están hechas
casi a la medida de ellos: todo lo relacionado con las tecnologías apela a un
sentido común que los adolescentes son plenamente portadores, y que no es el
sentido común que tal vez tienen otras generaciones. Es un mundo que les es
mucho más accesible; pero aparece también la discusión por la brecha digital,
ya que hay sectores que ni siquiera tienen acceso a estas tecnologías. Aunque
ha disminuido –porque el abaratamiento y la difusión de las tecnologías es
cada vez mayor– esta brecha implica que el pasar a estar excluido del mundo
digital perjudica tremendamente el acceso al espacio de integración.

En Fundación Santillana encontrarán una sección de biblioteca que contiene artículos muy interesantes.

miércoles, 22 de julio de 2009

My sis Tany

This is my dear sis Tany. She is a wonderful storyteller. Now she reads stories for children and teens on the local radio of Capioví, her place.
You can access to it on internet at: http://www.guadalupe.somosturadio.com.ar
at 12.30 a.m. Argentina time.
Enjoy it!
Love, ma.ma.
Posted by Picasa

Entrevista

Hola amig@s!

Ayer completé una entrevista sobre mis ideas en educación. Incluyo aqui el link para acceso directo.

Abrazo, ma.ma.

lunes, 20 de julio de 2009

I shine the light of love and understanding

Today's Daily Word - Tuesday, July 21, 2009
Shine
I shine the light of love and understanding.
Looking up at the night sky, I cannot count the multitude of stars, but the longer I look, the more I see. Each one is a beacon of light.
I, too, am a beacon of light, a light of love and understanding in the world. I may never know when my light is inspiring someone else along his or her way. I do know that as divine light shines through me, I radiate love and acceptance.
I feel joy as I consider that I am brought to each situation in my life for a purpose. It is up to me to let my light shine brightly, and I do, for I am expressing the divine light that illumines my soul.
"I will give you as a light to the nations, that my salvation may reach to the end of the earth."--Isaiah 49:6
Inspired by this message? Want to talk to friends about it? Share your thoughts here.
Search past Daily Word messages by date, topic or keyword. Visit the archive.
Send a friend a spiritual lift. E-mail this message to a friend.
Get the perfect companion to dailyword.com, the print edition of Daily Word. Subscribe to Daily Wordmagazine.
Wherever you are on your spiritual journey, you'll find prayerful support with Silent Unity. Visit Silent Unity online today or call 1-800-NOW-PRAY (669-7729).
If you don't wish to receive Daily Word by e-mail, unsubscribe here.

Copyright © 2009 Daily Word.

Día del amigo

¿Saben porqué hoy festejamos el día del amigo?

La idea nació en Paraguay por el año 1958 y se festejaba el 30 de julio. Luego en el año 1969, cuando el hombre llegó a la Luna, Argentina, Uruguay y Brasil entre otros países decidieron que este hecho nos había unido a todos como amigos. Desde entonces lo celebramos el 20 de junio.
En Chile, sin embargo, se festeja el primer viernes de octubre y en EEUU, el primer domingo de agosto es el Día Internacional de la Amistad. (International Friendship Day).

Feliz Día a tod@s!

Friend's Day - Día del amigo

Querid@s amig@s

Ustedes saben que pienso que el amor, en todas sus formas, es la única fuerza que nos da vida. Es el motor que nos pone andando en este mundo, es la manifestación divina en nosotros. Nacemos por un acto de amor y sobrevivimos en este mundo porque ese amor nos nutre y nos sostiene.

Ustedes, amig@s mí@s, también saben que son, para mí, muy importantes, no importa lo lejos o cerca que estén de mí, físicamente. El tiempo y el espacio son medidas relativas en lo que respecta a la amistad o, como dije antes, el AMOR.

¿Acaso no les ha pasado que cuando estamos junto a los que amamos, pareja, amigos, familiares, el tiempo ya no importa, parece que los segundos son horas y el espacio es uno solo, el nuestro?

Bueno, tampoco importa cuanto tiempo haya pasado desde la última vez que compartimos un tiempo juntos, este tiempo, el de ahora, es único y parece que fue solo ayer nuestro anterior encuentro.

Esa magia la produce ese sentimiento que nos une.

Por eso, en este día especial quiero enviarles un gran abrazo, muy grande, con todo mi amor, ma.ma.

"When you want to be with someone you love, aren´t you already there?" (Richard Bach-There is no such place as far away)

(¿Si deseas estar con alguien que amas, no estás ya, allá?)

Here's my present for you on this day
James Taylor singing You've got a friend


40 Years since Moon Landing- A 40 años de la llegada a la Luna

Here are Neil Armstrong's memories.

The countdown can be used to teach numbers to children.

Acá encontrarán un video de las memorias de Neil Armstrong.

Forty Years Ago - Hace 40 años

I was an eight-year-old girl forty years ago and one of my precious memories is that of today. The moment when Neil Armstrong, Buzz Aldrin and Michael Colins landed on the Moon will always be and unforgetable one. We did not have TV in my town then so all I remember is the sight of my Grandfather Rodolfo, then 93, listening to the radio and saying he would not believe it until he saw it. Unfortunately, he did not make it to be able to witness it on TV or videos as we can now.
I always compare that moment to the time when Columbus came to America for the first time. I think the world changed after that. Humanity changed, our vision of the "known universe" broadened.
I just wanted to remember that today and pay tribute to those who dared dream and believe in themselves hard enough to persue a goal.
President Kennedy said: "We chose the goal of the Moon [. . . ] not because it is easy but because it is hard."

Hace 40 años yo tenía solo 8 y hay pocas cosas que recuerdo tan vívidamente como ese día en que el hombre llegó a la luna. Cuando Neil Armstrong puso su pie por primera vez en la luna en mi ciudad no habia TV por lo que escuchamos la transmisión por radio.
Recuerdo muy claramente a mi abuelo Rodolfo con 93 años, parado junto a la heladera con su cabeza apoyada en brazos a la altura de la radio que estaba sobre ella y diciendo: "Si no lo veo, no lo creo". Lamentablemente el no vivió para verlo en la tele o en videos como nosotros (y hoy por internet).
Este humilde recuerdo es para esos hombres que se atrevieron a soñar y creyeron en sí mismos al punto de aventurarse a lo desconocido y tener éxito.
La llegada del hombre a la luna puede ser comparada con la llegada de Colón a América. Ese hecho cambió el mundo y nuestra conciencia como seres en el universo conocido.
El Presidente Kennedy había dicho al iniciar las misiones Apolo: "Elegimos la meta de la Luna no porque sea fácil sino porque es difícil."

Por los sueños, los soñadores un poco locos y por los aventureros de hoy y de siempre.


Un abrazo, ma.ma.